Este espacio ha sido creado para la elaboración de investigación y análisis de los diversos conceptos y áreas de conocimiento asociadas al tema de la educomunicación
lunes, 19 de abril de 2010
Nuestro punto de Partida. Definición conceptual
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Tomando como fuente el diccionario etimológico de Joan Corominas, el término deriva del sustantivo latino educatio-onis y este del verbo educare que significa “criar, alimentar, nutrir”; educare se formó con el prefijo ex (fuera) y con el verbo ducere (guiar, conducir). En este sentido, podemos definir educación como el proceso mediante el cual una persona se nutre de conocimiento de una forma guiada y orientada, es decir, en ese proceso de adquisición de conocimiento casi siempre se hace necesaria la implicación de una figura que nos oriente y nos guíe, bien la familia, un amigo, la iglesia (de cualquier religión), el maestro de taller o el pedagogo (y así podríamos seguir añadiendo profesiones dependiendo del ámbito en el que se ubique el conocimiento), y para lo cual desarrolla o hace uso de unas herramientas y de una metodología.
Esta es la concepción tradicional de lo que se concibe como educación, sin embargo, la misma ha ido transformándose a partir de los desarrollos de las teorías psicológicas que analizan las formas en las que las personas aprenden, teorías como el cognitivismo y el constructivismo han modificado las nociones acerca del aprendizaje y por otra parte están las propuestas de educación popular desarrolladas en América Latina, las cuales son la base de lo que para este caso nos interesa definir como educación. En este orden de ideas:
Freire, describe a la educación convencional como “educación bancaria”. Es una educación del saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgas ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alineación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro, de este modo la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Los educandos memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos(Freire, 1971) .
En oposición a esto Freire propone una educación para la liberación, una educación que parta desde las realidades del sujeto y que promueva en él el desarrollo de una actitud crítica ante su entorno y la conciencia de que la realidad social no es inamovible y que él es capaz de trasformar su realidad. También habla de dialogicidad como esencia de la educación,) como “trabajo colectivo del alumno”, la figura de un jefe o “tutor”, o el aprendizaje basado en la “experimentación” y “observación”, es decir, en la “acción”, rechazando el aprendizaje formal y mecánico.
Otra acepción que va en este sentido, implica a la educación como formación para la ciudadanía:
Para la UNESCO, la educación es entendida como el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad y en el beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, aptitudes y conocimientos (UNESCO 1974). Lo anterior se ve complementado con otro informe de la UNESCO llamado “La Educación Encierra un Tesoro”, este informe analiza los paradigmas de la globalización y la interdependencia, nace a partir de la situación actual, los cambios en torno a lo político, económico, cultural, entre otros aspectos. En este sentido la educación tiene conjunto de misiones que le son propias; la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son pilares del conocimiento y de los cuales la educación formal adecua sus acciones según disposiciones curriculares: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser: Aprender a vivir juntos: (Delors, 1993).
Tomado de http//: www.wikipedia.org/ educomunicación (consulta febrero 2010)
http//: www.unesco.org/delors (consulta febrero 2010)
PEDAGOGÍA:
La Pedagogía es la disciplina que estudia la educación, es decir, todos los aspectos sistemáticos de la acción educativa. De acuerdo a la etimología griega de la palabra, la cual viene a coincidir con el término latino ducere en una de sus raíces: paidon (niño) y gogia (conducir).
Tomado de: http:// www.wikipedia.org/pedagogía (consulta febrero 2010)
DIDÁCTICA:
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
* El docente o profesor
* El discente o estudiante
* El contexto social del aprendizaje
* El curriculum
Tomado de: http//: wikipedia.org/didáctica (consulta febrero 2010)
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC's. La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.
Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos- Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologia educativa (consulta febrero 2010)
CONCEPTO DE COMUNICACION
Definir Comunicación también resulta complejo. Etimológicamente deriva del latín communicare, que quiere decir poner en común, compartir algo. Está claro que el funcionamiento de las distintas sociedades humanas tiene su fundamento en la comunicación. Muchas han sido las teorías de la Comunicación que se han venido desarrollando sobre todo a partir de principios del siglo XX. Todas coinciden en pilares clave: la inherencia y la inter-acción. La comunicación es un acto inherente al hombre que le pone en contacto con los demás. El hombre es un ser social por naturaleza, obligado a interactuar socialmente, a comunicarse, si quiere sobrevivir en el medio
Pero en el acto de comunicación no solamente hay información y dos o más individuos que entran en contacto. Desde que Saussure introdujera a principios del siglo XX los principales elementos del acto comunicativo -ampliados posteriormente por los teóricos de la Escuela de Praga-, todas las teorías de la Comunicación los han aceptado como corpus teórico. Alguien (emisor, codificador) dice algo (mensaje) a alguien (receptor, decodificador) a través de unos signos lingüísticos o no (código) que transmite a través de un medio (canal) en una situación determinanda (contexto situacional) y con una intención determinada.
El problema a la hora de categorizar el concepto de comunicación científicamente reside en las inter-relaciones que mantiene con varias disciplinas dentro de las Ciencias Sociales, como la Lingüística -nuestra comunicación natural se ejecuta a través de signos lingüísticos-; la Sociología -nos comunicamos en un contexto social determinado-; la Psicología -la forma de comunicar está intrínsecamente asociada al comportamiento humano-; la Antropología -evolución diacrónica de la comunicación, diferencias sincrónicas dependiendo de la raza, la cultura, la religión, etc-; el Periodismo -entendido como acto de transmisión de información-, o la Pedagogía -en cuanto elabora directrices didácticas para la mejor producción y comprensión de mensajes-. De todas estas inter-relaciones ha surgido el debate sobre la consideración la Comunicación como disciplina o ciencia independiente o, por el contrario, supone una conformación interdisciplinar de otros campos teóricos.
Si toda conducta humana es comunicación, la educación lo es. Si entendíamos educación como un proceso de adquisición de conocimiento, la comunicación se considera un acto mediante el cual los individuos intercambian -comparten, ponen en común- mensajes de todo tipo, por supuesto también mensajes que transmiten conocimiento. Por tanto podemos definir al proceso educativo como un conjunto de actos de comunicación motivados por una finalidad específica como es la adquisición de conocimiento, independientemente de que estos tengan lugar en una situación formal o no. Al enmarcar la educación dentro de la comunicación, damos por hecho que existe una base de comparación común que comparten ambas disciplinas. El paso siguiente es delimitar esas inter-relaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/comunicación (consulta febrero 2010)
MODELOS COMUNICATIVOS
Modelo comunicativo bancario o informativo
El paradigma conductista está basado en un modelo de comunicación vertical el cual pone al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo, quien define situaciones y contenidos, mientras ubica al alumno como un “ente pasivo” recibiendo información y con una gran preocupación por almacenar la información de la mejor manera para repetirla, en lo posible, de la misma forma en situaciones similares a las presentadas por el docente.
Este modelo es definido por Aparici (1) como el modelo comunicativo bancario el cual se caracteriza por transmitir información. En este modelo comunicativo intervienen los elementos emisor, receptor y mensaje; es una “comunicación” dictatorial. Aunque se usen los materiales visuales (fotografías, acetatos) audiovisuales (sonovisos, filmes, televisión) y auditivos (audio casetes), propios de la tecnología educativa no cambia nada; la “comunicación” sigue siendo vertical.
Una derivación del modelo anterior es el Modelo de Comunicación Persuasivo o el Modelo Falsamente Democrático como lo define y grafica Roberto Aparici. (1)
En este modelo aparece la retroalimentación, la cual es apenas un mecanismo para reforzar lo que desea el profesor, es una respuesta que concuerda con lo esperado, los alumnos son considerados como una masa homogénea que ocupa un segundo plano. Si la respuesta dada no es “correcta”, ésta servirá para modificar la estrategia comunicativa hasta conseguir lo deseado por el profesor.
Los dos modelos anteriores, son los que clásicamente han venido usando los grandes medios de comunicación interesados en que no exista espacio para la creación y la reflexión por parte del televidente.
Modelo de Comunicación horizontal o dialógica
Desde la perspectiva humanista hay un avance significativo en cuanto a la relación alumno-profesor ya que los dos actores principales del proceso educativo establecen una relación más dialógica y menos autoritaria lo que posibilita una interacción más franca, más abierta, más libre y enriquecedora para el proceso de aprendizaje.
En términos comunicativos se puede decir que tanto el emisor como el receptor se ubican en el mismo nivel y la preocupación fundamental es la autorrealización del alumno.
Se basa en el modelo de comunicación EMIREC de Jean Cloutier arriba mencionado, quien propone que tanto el receptor como el emisor se transforman la sociedad informatizada del siglo XXI, en este modelo quien antes era receptor EMITE y RECIBE mensajes y para comunicarse dispone de varios lenguajes y diversos medios.
En este modelo el papel del receptor (estudiante) cambia sustancialmente porque el proceso pasa a estar centrado en él, debe adoptar una posición activa en la construcción de su proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto es, ejercer autonomía, desarrollar pensamiento crítico, adoptar actitudes colaborativas, aplicar conocimientos a situaciones reales y mostrar capacidad de auto evaluación.
Este modelo comunicativo potencia la posibilidad de que el alumno emita sus propios mensajes a través de los diversos lenguajes, fortaleciendo la propuesta educativa de la educación personalizada, así como también los procesos afectivos y emocionales que se dan en toda relación educativa.
Desde la perspectiva cognitiva la concepción de comunicación también está dada en términos de diálogo, de reciprocidad entre profesor y alumno. Su acción se concentra en posibilitar el desarrollo a las formas superiores de pensamiento, ya que el alumno es el constructor de sus contenidos de aprendizaje y es aquí donde cobra importancia el aprender a aprender.
En este modelo no solamente se hace hincapié en los elementos emisor, receptor como en el modelo persuasivo, sino que aquí se destacan todos los elementos que intervienen en el acto comunicativo con el objetivo de favorecer la capacidad de pensar del estudiante; dicho de otra manera, cada elemento que interviene en el acto comunicativo está en función de que el alumno aprenda a pensar, a deducir, a razonar e interactuar y a que sus estructuras cognitivas sean más flexibles, pues cabe la posibilidad de que estén algo rígidas dado que la mayoría de las instituciones educativas han trabajado con modelos pedagógicos que favorecen la rigidez cognitiva.
Desde la óptica comunicativa en este modelo el profesor es un mediador y en consecuencia es de gran relevancia que se apropie de la teoría de la medicación y la recepción la cual le entrega elementos para entender qué hace el estudiante cuando recibe un mensaje y cuál es su rol como mediador directo del aprendizaje, así como el papel que juegan las otras instituciones mediadoras (amigos, familia, medios de información etc) que intervienen en el proceso de recepción de mensajes que hace el alumno.
Una vertiente del modelo horizontal es el Modelo Problematizador y Democrático propuesto por Mario Kaplún (2) quien invita a estimular al estudiante para desmitificar su realidad tanto física como socialmente ya que un verdadero aprendizaje se da cuando hay autogestión de los alumnos y cuando existe espacio para la expresión pues según este autor un adulto asimila 20% de lo que oye, 30% de lo que observa, 50% de lo que oye y observa, 70% de lo que expresa y 90% de lo que elabora por si mismo.
En este modelo los participantes asumen su rol de Emirecs críticos lo que posibilita la existencia del conflicto, el cual se convierte en materia prima para asumir posiciones de reflexión, negociación y por supuesto de crecimiento; en otras palabras, la comunicación se convierte en un instrumento para la transformación individual y social.
Este modelo emplea los distintos medios y lenguajes para problematizar y no para reforzar los contenidos o la posición del profesor, por el contrario, el docente desde su papel como mediador del aprendizaje trabaja para que las (ZDP) de sus alumnos se desarrollen y fortalezcan pues su preocupación central es favorecer las potencialidades del alumno y fortalecer su capacidad de pensar.
Para Kaplún entonces, comunicar desde la perspectiva educativa no es solamente una actividad grupal, es una actividad intergrupal donde se puede decir con certeza que el resultado es el producto socialmente construido.
Tomado de : Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/segura_16a.htm (consulta marzo de 2010)
INFORMACIÓN:
La información ha sido analizada a partir de la teoría matemática de Claude E. Shannon y se basa en sus componentes(canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos.
En este sentido informar se caracteriza por la transmisión de datos. Informar no es comunicar pero en todo proceso comunicativo se informa algo.
http://es.wikipedia.org/wiki/información (consulta febrero 2010)
EDUCOMUNICAR
Educomunicar consiste en la impartición de una educación comunicativa, participativa y colaborativa, apoyada en los nuevos medios tecnológicos que hacen posible poner en práctica este nuevo concepto. Aunque para poder educomunicar no es imprescindible el uso de nuevas tecnologías ( como en el caso del maestro C. Freinet) si es verdad que estas han ampliado increíblemente las posibilidades del educomunicador.
Educomunicar no es formar a través de los nuevos medios y nuevas tecnologías, educomunicar es utilizar todos los medios al alcance para recibir feedback, construir conocimiento apoyado en una colaboración activa de sus miembros, permitir cuestionar las imposiciones y dogmas impuestos a la sociedad, es facilitar la actuación como emisores y receptores entre todos los miembros del grupo incluido uno mismo, es fomentar los análisis basados en distintas fuentes, interpretarlos y generar nuevo conocimiento, es, en definitiva, fomentar una educación activa, basada en una comunicación bidireccional y abierta con los medios puestos a nuestra disposición, donde el punto central está en la creación de conocimiento de manera grupal, indispensable para adaptarse a la sociedad del conocimiento.
Uno de los objetivos del educomunicador es preparar a la sociedad y a los ciudadanos para la convivencia, fomentando la compresión, la paz y la resolución de conflictos. Por otra parte, en la comprensión está la base de la convivencia social. La educación ha de encaminarse a vencer los obstáculos a la comprensión, la cual es medio y fin de la comunicación humana.
EDUCOMUNICACIÓN
El término "Educomunicación", según la UNESCO en 1979, es educación en materia de comunicación, creándose un espacio de trabajo, donde se unen la teoría y práctica por primera vez, con el fin de desarrollar todo el potencial social e individual del ser humano. Se refiere al papel de los medios de comunicación ejercen en la sociedad actual, con el fin de desarrollar las capacidades comunicativas de las personas. Así, con la educomunicación se propone el uso de los medios en procesos de aprendizaje. Todo ello con el fin de conocer y comprender, aprovechando los nuevos lenguajes de los medios.
La educomunicación es una educación para los medios, un proceso que busca formar e informar un conjunto de dimensiones educativas que empiezan, en primer lugar, por una alfabetización mediática. Esta educación permite participar como emisor, y no solo como receptor. Ya no hablamos de una audiencia pasiva, tal como era presentada por los medios masivos.
El fenómeno de la educomunicación es casi omnipresente, apenas existen actividades en el mundo que no estén atrapadas por las tecnologías y los contenidos de la información, de ahí la urgente necesidad de hacer un tratamiento especial en la formación. La educomunicación se caracteriza por cuatro aspectos principales:
La educación con los medios: utilizar los recursos mediáticos en las actividades docentes. Requiere en concreto un esfuerzo de las televisiones y radios.
Los medios como educadores: los contenidos que aparecen en diversos medios son ejemplificadotes o de referencia. Incluyen modelos a seguir y tendencias de actualidad. Sin duda, son un factor primordial.
La formación de profesionales de los medios: corresponde a la estructura de programas de periodismo, ciencias de la comunicación y la información y disciplinas afines.
La educación para la educomunicación: esta última involucra una serie de componentes. a. La identificación de los ejes fundamentales y las características de los formatos y soportes de cada medio así como sus alcances y limitaciones. b. La llamada epistemología de la noticia; que comprende su origen, modo o método de obtención, valor de la noticia en su sentido periodístico y criterios de verdad. c. La definición y características de fuentes primarias y secundarias que constituyen la materia prima de sus contenidos, tratamiento y problematización. d. Los sesgos en la información. e. Los intereses económicos y políticos que subyacen en cada empresa informativa. f. Los códigos ocultos y lecturas diversas a la información y su relevancia y significado. g. Los derechos y restricciones legales, censura y autocensura. h. La segmentación de la información mediática, de acuerdo con las características de las audiencias, entre otro
Tomado de http//: www.wilkipedia.org/educomunicación (consulta febrero de 2010)
Roberto Aparici, en su artículo “La reinvención de la educomunicación” identifica varios tipos de educomunicadores, que van desde su concepción como adqusisición de destrezas técnicas por parte de los estudiantes, así como el desarrollo de capacidades para tener una actitud crítica ante los medios. Por otra parte reflexiona acerca de los logros obtenidos en los treinta años de experimentación en el ámbito de la educomunicación . En este sentido argumenta: “ hubo un predominio de una formación técnica y estética y se trató de desmitificar a los medios, sobre todo el televisivo. Se hicieron interesantes avances para el logro de la autonomía, la independencia, la crítica y se generaron diferentes espacios de reflexión y de producción diferentes a los masivos. Pero todo esto forma parte del pasado. Y tenemos que volver a aprender a aprender y a actuar de otra manera.” Se tiene esta experiencia acumulada que no se tenía en el pasado, además de los avances en el conocimiento de cómo aprenden los alumnos en función de sus estadios evolutivos, a lo cual agrega el mencionado autor “todo esto será muy útil para volver a crearnos volver a organizarnos, volver a inventarnos”.
Etiquetas:
comunicación,
educación,
modelos de comunicación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario