miércoles, 12 de mayo de 2010

Los medios como herramienta pedagógica. Propuesta de clasificación


Con el objetivo de precisar las potencialidades pedagógicas de los medios, entre una innumerable lista de medios repasada en sesiones de clases, y partiendo de la premisa según la cual todos los medios enseñan, es decir, se pueden utilizar extrayendo elementos para la formación, desde “antivalores” que pueden analizarse para convertirse en otra cosa, hasta elementos que nos formen y nos capaciten ante la vida; desde esta perspectiva, se han escogido los siguientes en función su capacidad para fungir como herramientas educativas.

Los medios de comunicación se dividen en los siguientes ámbitos:


Impresos


Libro: Colección de uno o más trabajos en papel, que permite difundir a un gran número de personas un mensaje, es un medio que favorece la imaginación, requiere y estimula el desarrollo de habilidades cognitivas de comprensión, interpretación del mensaje, lo cual implica cierto grado de participación por parte del receptor.

Encartados: Impresiones que se utilizan generalmente para difundir anuncios publicitarios, promociones,campañas y que se compaginan en los periódicos.

Volantes : Impresiones que se utilizan para los fines anteriormente mencionados y son entregados directamente a las personas.

Periódicos : Es un medio visual masivo que al tener el prestigio de la veracidad genera matrices de opinión en torno a temas y situaciones. Sin embargo, los receptores tienen cierto nivel de participación al interpretar los mensajes, en el periódico impreso hay un nivel muy limitado de interactividad los receptores poco intercambian con los emisores de los mensajes.

Revistas: Con las mismas connotaciones que el periódico, con la diferencia que es un medio masivo selectivo, va dirigido a usuarios segmentados por edad, sexo, profesión.


Audiovisuales


Radio: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Es un medio masivo sólo audio, en la actualidad ha recobrado su popularidad, sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana con un estilo de vida rápido. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo, también, la utilizan con mucha frecuencia las mujeres mientras hacen las tareas del hogar, de acuerdo con estudios que se han realizado en América Latina.

Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los productores de mensajes desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. La televisión analógica tiene un nivel mínimo de interactividad, se puede participar igual que con la prensa escrita cuestionando y resemantizando los mensajes, pero con muy poca frecuencia los usuarios participan como creadores de los programas emitidos por la televisión.

Teléfono: Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas, es un medio para la comunicación interpersonal, emisor y receptor intercambian su rol dentro de la comunicación por esta vía.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" , es costoso, muy pocas personas pueden dedicarse a producir cine. Sin embargo, es un medio que genera un importante impacto en el ámbito cultural de los países y puede servir de indicador sobre cómo andan las sociedades en sus aspectos materiales y socioculturales.

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo que es utilizado tanto para fines de intercambio y producción de conocimientos como por las agencias de publicidad para promocionar sus productos de manera selectiva.






Digitales

Todos los medios digitales, a excepción del cine, permiten la interactividad de los usuarios, pudiendo incidir en el mensaje de manera más directa, es decir, participar en la construcción final, así como en tomar solo parte del mensaje. La convergencia digital ha favorecido el uso de estos medios, los cuales integrados desde una visión polivalente, multidisciplinaria, multimedia potencian nuestras posibilidades para ser sujetos realmente activos frente a los medios.

Cine Digital
Televisión Digital
Videojuegos
Libro Electrónico
Smartphone


Externos


Murales: En el caso del movimiento muralista mexicano representó una vía para reflejar la revolución cultural mexicana. Su propuesta fue pedagógica ya que a través de los mismos se proyectó la situación política y social derivada de la revolución mexicana. Gran parte de estos artistas, tuvieron influencia de las ideas marxistas, entre ellos Diego Rivera quien representaba a través del muralismo los componentes étnicos de la sociedad mexicana que no eran visibilizados a través de otros medios.

Graffiti: Mediante los mensajes escritos en paredes públicas, se trasmiten mensajes que hablan de la historia,vivencias, luchas de las sociedades. Existen sociólogos y escritores que se dedican a interpretarlos y a hacer denuncias sociales a partir de esos mensajes.

Minicarteles: Las mismas características que la anterior, son colocados en la parte interna de autobuses, trenes, centros comerciales. Aunque a este tipo de herramientas, al igual que las vallas, junto a carteles gigantes en carros, autobuses, se les ha cuestionado por contaminar visualmente.

Fuentes:

Algunas fechas en la historia de las tecnologías en: culturaleshttp://www.worldhistorysite.com/c/culttechc.html (consulta mayo 2010)


Medios de Comunicación en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n(consulta mayo 2010)

lunes, 10 de mayo de 2010

Los Satélites. Su importancia para mejorar la calidad de vida





Un satélite es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se denomina principal. Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias.
Existen diversos tipos de satétiles según su ubicación de acuerdo con las órbitas y dentro de esa diversidad, las funciones para las que se destinan también son diferentes. Señalandose la siguiente clasificación:

Por la órbita en la que están ubicados

Satélites de Órbita Geoestacionaria
Satélites de Órbita Baja
Satélites de Órbita Media
Satélites de Órbita Elíptica

Por su finalidad

Satélites de Telecomunicaciones
Satélites Meteorológicos
Satélites de Navegación
Satélites Militares y Espías
Satélites de Observación de la Tierra
Satélites Científicos y de Propósitos Experimentales
Satélites de Radioaficcionado

La órbita geoestacionaria (alrededor de la tierra) es la órbita que alberga más satélites de comunicaciones, mientras que las órbitas bajas y medias, las cuales se encuentran a dos y diez mil kilómetros de la Tierra albergan satélites de dimensiones más pequeñas que los ubicados en la órbita geoestacionaria. Se argumenta además que los satélites ubicados en la zona geoestacionaria permiten un mayor seguimiento del mismo. Finalmente, las órbitas elípticas o inclinadas son aquellas en las que se ubican satélites que tienen alcance hasta las zonas polares.

Los satélites han contribuido con las telecomunicaciones, con la educación, medicina y seguridad de los Estados entre otros aspectos. En este caso nos centraremos en las posibilidades que ofrece en el ámbito de la educación y particularmente en sus aplicaciones para la formación en el uso crítico de los medios, para lo cual, citaremos la experiencia Venezolana como un modelo que apunta hacia ese sentido.

En el ámbito de las comunicaciones se define al satélite como un “sistema comunicativo que a través de una única plataforma tecnológica, integra, combina o complementa diferentes medios, lenguajes, soportes y contenidos como textos, imágenes fijas (gráficas, dibujos, fotografías) sonidos (voz, música, efectos especiales) imágenes en movimiento (animaciones, videos)”. (Gerardo Ojeda, 2010).

Sin embargo, antes de analizar la importancia de los satélites para la educación seguiremos definiendo este poderoso sistema de redes interconectadas como lo es el satélite.


Breve reseña histórica de las comunicaciones por satélites



La humanidad siempre ha buscado formas rápidas y eficaces para comunicarse-conectarse a distancia. Primero surgieron los conductos alámbricos para la transmisión-recepción de contenidos, posteriormente han surgido los conductos inalámbricos caracterizados por ondas radioeléctricas en las que se divide el espectro electromagnético. Junto a ello han sido creados los satélites que han complejizado aún más el mundo de las telecomunicaciones.

La primera comunicación desde un satélite terrestre tomó lugar en Octubre de 1957, cuando el satélite Ruso SPUTNIK I, transmitió información de Telemetria por 21 días. Estados Unidos también inicia actividad espacial por esta fecha comenzando con el EXPLORADOR I. El Primer Satélite artificial utilizado como repetidor fue ECHO I, lanzado en Noviembre de 1960, posteriormente el TELSTAR I lanzado en 1962 funciona como repetidor en tiempo real. En 1963 se lanzó el primer satélite geoestacionario SYNCOM II, y luego al año siguiente SYNCOM III.

Luego en 1965 fue creado el consorcio INTELSAT, en el cual 11 naciones del mundo formaron un acuerdo que planteaba el objetivo de: establecimiento, generación y explotación de un sistema global de telecomunicaciones por satélite. Se puso en orbita el satélite INTELSAT I, el cual, en 1965 se utilizaba para enlazar Norteamérica con Europa.

Paralelamente la Unión Soviética en 1965 tuvo su primer satélite doméstico de comunicaciones que permitía el enlace de la capital Moscú con Varios puntos de su extensa geografía, con emisiones de radio y televisión. Estos satélites son de la serie MOLNIYA, siguen funcionando en la actualidad.

Siguiendo con la evolución de los satélites geoestacionarios INTELSAT, fueron lanzados nuevas series, INTELSAT II en el año 1966 y 1967, con una capacidad de hasta 40% de áreas iluminadas por el satélite sobre la superficie del globo terrestre.

En 1964 se lanza la serie INTELSAT III de satélites geoestacionarios, estabilizados desde los tres ejes situados en posiciones orbitales que se repartieron por las regiones de los Océanos Atlántico, Pacífico e Indico.

Entre los últimos avances se encuentra la serie INTELSAT IV que inició su operación en 1971 con una capacidad para transmitir simultáneamente 3,700 circuitos telefónicos y dos canales de televisión. De esta serie están actualmente en órbia siete satélites, y una versión de esta última serie, la INTELSAT IVA aumentó su capacidad estando actualmente en funcionamiento 5 satélites. Posteriormente se ha ido añadiendo INTELSAT V y el INTELSAT VI ac


Clasificación de los satélites según su cobertura

La antena o antenas emisora satélites dirigen su energía electromagnética sobre un área restringida de la tierra, es decir, iluminan un sector de la superficie del planeta en forma similar a un foco proyectando luz (haz o beam) Este sector en el satélite enfoca la señal de microondas para optimizar el rendimiento.

Haz Global: Es aquél que representa una cobertura de 42% de la superficie terrestre, la máxima situada desde un punto situado en la órbita geoestacionaria, al estar repartida la potencia sobre un área extensa su señal es más débil.

Haz Hemisférico: cubre aproximadamente un 20% de la superficie del planeta en cualquier dirección, la diferencia con el anterior es de unos 3db.

Haz Zonal: Ocupan aproximadamente un 10% de la superficie del planeta, cubren regiones específicas.

Haz Spot o Pincel: Estos tipos de haces son utilizados para cubrir un área concreta en donde requieren un nivel de señal más elevada.


Países y satélites


Un total de diez países y el grupo formado por la Agencia Espacial Europea (ESA) han lanzado satélites a órbita, incluyendo la fabricación del vehículo de lanzamiento. Existe también otros países que tienen capacidad para diseñar y construir satélites, pero no han podido lanzarlos de forma autónoma sino con la ayuda de servicios extranjeros.


País 1er lanzamiento 1er satélite

Unión Soviética 1957 Sputnik 1
Estados Unidos 1962 Explorer1
Francia 1965 Astérix
Japón 1970 Osumi
Rep. Pop. China 1970 Dong Fang Hong I
Reino Unido 1971 Prospero X-3
India 1981 Rohini
Israel 1988 Ofeq 1
Irán 2009 Omid


Primer lanzamiento por país incluyendo la ayuda de otros País



Primer lanzamiento Primer satélite

Unión Soviética 1957 Sputnik 1
Estados Unidos 1958 Explorer 1
Canadá 1962 Alouette 1
Italia 1964 San Marco 2
Francia 1965 Astérix
Australia 1967 WRESAT
Alemania 1969 Azur
Japón 1970 Osumi
China 1970 Dong Fang Hong I
Reino Unido 1971 Prospero X-3
Polonia 1973 Intercosmos Kopernikus
Países Bajos 1974 ANS
España 1974 Intasat
India 1975 Aryabhata
Indonesia 1976 Palapa A1
Checoslovaquia 1978 Magion 1
Bulgaria 1981 Intercosmos 22
Brasil 1985 Brasilsat A1
México 1985 Morelos I
Suecia 1986 Viking 11
Israel 1988 Ofeq 1 6
Luxemburgo 1988 Astra 1A
Argentina 1990 Lusat 1
Pakistán 1990 Badr-1 15
Corea del Sur 1992 Kitsat A
Portugal 1993 PoSAT-1
Tailandia 1993 Thaicom 1
Turquía 1994 Turksat 1B
Chile 1995 Fasat-Alfa
Malasia 1996 MEASAT 4
Noruega 1997 Thor 2 3
Filipinas 1997 Mabuhay 1
Egipto 1998 Nilesat 101
Singapur 1998 ST-1 1
Dinamarca 1999 Ørsted 3
Sudáfrica 1999 SUNSAT 1
Arabia Saudita 2000 Saudisat 1A
Emiratos Árabes Unidos 2000 Thuraya
Argelia 2002 Alsat 1
Grecia 2003 Hellas Sat 2
Colombia 2007 Libertad 1
Nigeria 2003 Nigeriasat 1
Irán 2005 Sina-1 1
Kazajistán 2006 KazSat 1
Vietnam 2008 VINASAT-1
Venezuela 2008 VENESAT-1
Letonia 2009 Venta-1

Kazajistán lanzó su satélite de forma independiente, pero fue fabricado por Rusia y el diseño del cohete tampoco era autóctono. Canadá fue el tercer país en fabricar un satélite y lanzarlo al espacio, aunque utilizó un cohete estadounidense y fue lanzado desde Estados Unidos. El San Marco 2 de Italia fue lanzado el 26 de abril de 1967 utilizando un cohete Scout estadounidense. Australia lanzó su primer satélite el 29 de noviembre de 1967, sin embargo utilizaba un cohete donado Redstone. Las capacidades de lanzamiento del Reino Unido y Francia están ahora bajo la ESA y la capacidad de lanzamiento de la Unión Soviética bajo Rusia. El Libertad 1 de Colombia lanzado en 2007 es un satélite miniaturizado de menos de 1 kg. El 29 de octubre de 2008 fue lanzado en China el primer satélite propiedad de Venezuela fabricado con tecnología china.


Importancia de los satélites para la democratización de los medios y la formación




Existen diversas experiencias y propuestas particularmente en las potencias económicas donde la convergencia de medios viabilizada por el satélite ha formado parte de todo un debate en las sociedades para convertir esta potencialidad en una herramienta para la educación y para otros usos sociales más allá de fines comerciales, de inteligencia militar o para la investigación científica per se. Se han erigido propuestas para aprovechar este recurso para mejorar las condiciones de vida de los países y particularmente para el caso de los países más empobrecidos.

Entre estas iniciativas destaca la experiencia venezolana, el Satélite Simón Bolívar, mayormente conocido como Venesat_1 es un satélite con vocación social.

Este proyecto se enmarca en el Plan Estratégico y Social de la Nación “Plan Simón Bolívar 2010”, comenzó en 2006 y permitió poner en orbita el 29 de octubre del año 2008 el satélite Simón Bolívar, el cual hará uso pacífico del espacio ultraterrestre. Tendrá una vida útil de 15 años y es administrado por la CANTV.
La inversión está en el orden de los 406 millones de dólares: 265 que costó el satélite, las dos estaciones terrenas del Estado Guárico y Bolívar y la capacitación de los 90 venezolanos que se formaron en ciencia y tecnología satelital en China, para de estar manera, generar transferencia tecnológica y superar el modelo de “paquete en mano” que hasta ahora las potencias económicas tenían con los países del Sur .

La soberanía tecnológica y la integración regional se verán fortalecidas, ambos aspectos transferencia tecnológica e integración latinoamericana son esenciales dentro del plan de desarrollo de la nación, buscando de esta manera mejorar la calidad de vida de todas y todos los latinoamericanos.

Es importante resaltar que el objetivo fundamental del satélite es desarrollar a plenitud todas las potencialidades del mismo en diversos ámbitos. Vale decir, educación, tecnología y salud, entre otros aspectos de interés social.

Gracias a la puesta en funcionamiento del satélite geoestacionario Simón Bolívar ha mejorado notablemente la conectividad a la Internet en los distintos centros de computación de las escuelas públicas; universidades, espacios comunitarios, fenómeno también observado en los llamados Infocentros.

Alrededor de 2 mil antenas de conexión satelital han sido instaladas actualmente en diversos puntos del territorio nacional. Esto con la finalidad de garantizar el acceso a las fuentes de información; especialmente en los Infocentros o escuelas ubicados en los lugares de menor acceso.

Otro hecho significativo es la aplicación del satélite para potenciar la industria nacional de televisión, particularmente en el caso del programa oficial Aló Presidente -transmitido actualmente por un satélite holandés- la señal podrá ser difundida a través del propio satélite venezolano. Situación similar ocurriría con la señal internacional de TeleSur, Venesat 1 potencia su alcance, y sobretodo permite tener un mayor control sobre la distribución de la señal con este servicio de telecomunicaciones.

El satélite venezolano permitirá suprimir la dependencia a otros servicios satelitales cuyos costos son elevados, apuntando además a la soberanía del país, generando independencia en el área de las telecomunicaciones aspecto que como se viene señalando repercute en todos los ámbitos sociales.

Por otra parte, facilita la extensión de todos los servicios tecnológicos, comunicacionales y científicos existentes en nuestro territorio como los Infocentros, nuevos medios audiovisuales (radio y televisión), con especial énfasis en los comunitarios, entre otros aspectos que favorecerán a la población, al mismo tiempo que su ubicación (encima de Suramérica) permitirá que su señal se extienda desde el sur de México hasta el norte de Argentina y Chile.

Para junio de 2009, la CANTV había conectado satelitalmente a 1036 localidades en el país, especialmente en las zonas más apartadas con poblaciones de menos de 3.000 habitantes para el beneficio de los sectores educativos, alimentación, salud y energía, entre otros. Se espera que para finales de año la cifra llegue a 3.200.
Esta poderosa herramienta como lo es el satélite, en el caso venezolano está orientado a generar mayor inclusión social, rompiendo de esta manera con la visión instrumentalizada de las tecnologías, convirtiéndolas en palancas para el desarrollo, ayudando a la apropiación social de las mismas en muchos de los casos. Sin embargo, falta mucho por hacer.

El gobierno ha reiterado que el satélite estará a las órdenes de toda latinoamérica para proyectos sociales. Por lo pronto, ya están trabajando en el cable óptico que le dará conectividad de banda ancha a Jamaica y una parte de Cuba, que no tiene acceso a este servicio, dado el bloqueo norteamericano.







Fuentes:
Importancia de los satélites para las telecomunicaciones

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080072415/1080072415_02.pdf

Concepto de satélite
http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
Las Tics en Venezuela
http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/las-tic-en-venezuela-acceso-usos-y-apropiacion/761/

Satélite Simón Bolívar

http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=16943&id_s=6&id_ss=1
http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=16295&id_s=6&id_ss=1a.

Convergencia de medios y comunicación educativa









Antes de estudiar la convergencia de medios, es importante conocer los conceptos asociados que nos permiten tener una visión acerca de la complejidadad que implica este hecho en todas sus magnitudes. Proporcionándonos de esta manera herramientas para utilizar dichos conceptos de la manera más adecuada.


Canal

Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.

Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.

Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de transmisión del pensamiento.

En telecomunicaciones, el término canal también tiene los siguientes significados:

• Porción de un medio de almacenamiento, tal como una pista o banda, que es accesible a una cabeza o estación de lectura o escritura.
• En un sistema de comunicaciones, es la parte que conecta una fuente (generador) a un sumidero (receptor) de datos.

En comunicación, cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con las señales luminosas.

Un canal está definido desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas: naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, ancho de banda, nivel de ruido que genera, modo de inserción de emisores y receptores, etc.
Tomado de: http:// www.wikipedia.org/canal (consulta febrero 2010)


Medio de comunicación:

Con el término medio de comunicación (del latín medĭus, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos). Se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Existen medios masivos (por ejemplo la t.v, Internet) y personales (teléfono).

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Tomado de: http:// www.wikipedia.org/medios de comunicación (consulta febrero 2010)


La palabra formato tiene significados en muchos campos, sin embargo en este caso nos interesan las acepciones asociadas a la comunicación y la informática:

* En informática:
o Un formato de almacenamiento es la estructura usada para grabar datos en un fichero. Ejemplos: XML, ZIP, MP3, Ogg, etcétera. Véase también:
+ Formato abierto
+ Formatos gráficos
o El formato de un disco duro define las particiones en las que se pueden ubicar los sistemas de ficheros.
o El formato de un texto consiste en los detalles sobre su presentación (tipo de letra, colores, imágenes, efectos...). Un editor de texto es para crear ficheros de texto plano (sin formato), mientras que un procesador de texto permite usar formatos.

Tomado de: http:// www.wikipedia.org/formato (consulta febrero 2010)



El término soporte puede hacer referencia a:

* Soporte técnico: O nivel de soporte, dentro de la informática, representa la acción de solucionar problemas de una aplicación.
* soporte de una función, o mínimo conjunto cerrado que contiene los puntos donde una funciones diferente de cero.

En el ámbito de la convergencia de medios los soportes aluden a

soportes multimediales y polifuncionales :

o DVD – Vídeo / CD - Audio: contenidos audiovisuales de autoría o coautoría creativa, técnica e intelectual que incluye menú principal para la navegación en los apartados, módulos o capítulos que integren la obra.

o DVD/CD - Rom: contenidos multimedia con imágenes, sonidos y datos integrados entre sí por una interactividad plena con sus usuarios.

o Radio y TV Educativa: contenidos audiovisuales interactivos para ser emitidos por radio y televisión digital terrestre, IPTV e Internet, dentro de la programación establecida.

o Internet: contenidos interactivos multimedia para ser emitidos tanto por streaming vía WEB, videoconferencias, redes IP de banda ancha y multidispositivos receptores como agendas y memorias digitales (PDAs e Podcasts) o telefonía celular (T-móvil).


Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación es, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

La noción anglosajona o francófona media significa en sí varios medios; por tanto, el vocablo multi-media sería en si, y como tan bien plantean muchos teóricos en este campo tecnológico, muy redundante. En realidad, habría que considerarlo como un proceso con múltiples intermediarios entre la fuente y el destino de la información, es decir, que se utilizan diversos medios para almacenar, transmitir, mostrar o percibir la información.

Tomado de: http:// www.wikipedia.org/medios de comunicación (consulta febrero 2010)




Definiendo convergencia de medios:

En principio es importante partir del hecho que la convergencia y la polivalencia de medios no es una mera suma de medios, tal y como es concebida para los efectos de esta asignatura : “es una complementariedad, interrelación, integración, fusión o unión para aprovechar mejor las tareas, actividades, esfuerzos o recursos (tecnológicos, materiales, humanos y financieros), o bien funciones, lenguajes, contenidos y/o servicios que cada uno de los medios ofrece por sí solo de manera aislada; cada medio integrado surge con las actividades, esfuerzos o tareas, así como funciones, lenguajes, contenidos y/o servicios que los otros medios le aportan, y cuenta para su propio desarrollo con nuevos medios que lleguen”.

En ese orden de ideas, debe identificar y diferenciar que existen entre los distintos medios de comunicación y, de ahí, tratar de recuperar el clásico concepto de intermedia o intermedios y en este sentido, seleccionar los más idóneos o ideales de acuerdo con la revisión de sus diferencias comunicativas en la emisión y recepción, en la calidad técnica de sus contenidos, en los soportes tecnológicos, en el momento de elaborar los programas televisivos, emisiones por Internet de canales televisivos, diarios, emisiones de contenidos educativos por parte de universidades, etc.


Aspectos a resaltar en cuanto a la convergencia de medios y comunicación educativa:

Aun hoy existen muchas imprecisiones y desconocimiento de la importancia de este hecho para la existencia de contenidos televisivos educativos y la efectiva existencia de una participación activa por parte de los usuarios en cuanto al uso de dichos contenidos. A lo cual, se suma actualmente las lagunas existentes la actual convergencia digital.

Al analizar el ámbito de la convergencia digital, es importante señalar que donde más ha impactado y se está aplicando es en el área del periodismo y publicaciones electrónicas (revistas en línea), “cuya naturaleza tecnológica no sólo integra en si tres medios de comunicación (prensa, radio y televisión de los denominados masivos hace muchos años), sino que además los incorpora en una estrategia multimedios, multimedial o multimedia”. (Ojeda:2008)

Otro adjetivo asociado a la convergencia, pero a la digital, es el adjetivo polivalencia de medios, la cual implica una suma de “contenidos, formas, estilos, pero sobre todo de procedimientos laborales interrelacionados para una mejor y mayor facilidad de diseño, producción, realización, difusión, acceso y utilización de contenidos comunicativos”. (Ojeda:2008)

Es de destacar que esto no solamente debe aludir a una manera de producir contenidos donde se requieren equipos de productores audiovisuales multifuncionales y que trabajen bajo una estrategia logística y operativa común con otros elementos de la cadena de producción audiovisual (de informativos, programas educativos, programas de entretenimiento, etc). Implicando además que se generen desde una sola redacción “diversos contenidos comunicativos multimedia para diferentes soportes tecnológicos y dentro de nuevas y diversas estrategias de difusión denominadas hoy día también de multisoporte, multiplataforma o multicanal”. (Ojeda:2008)

Por el contrario se promueve para los efectos de la asignatura y con lo cual acordamos, el tema de la calidad y el aprovechamiento de las potencialidades de la convergencia de medios para incorporar la participación de los usuarios debe ser un elemento prioritario.

En ese sentido, la producción de contenidos digitales deben ser promovidos como creaciones no solo llevadas a cabo por instituciones educativas o culturales, sino que deben ser un esfuerzo de la sociedad en general. (instituciones sociales, públicas y privadas, productoras de contenidos). Para ello, los gobiernos deberían incentivar más a través de diferentes fórmulas, el desarrollo de dichos contenidos. Por ejemplo en el caso venezolano, existe un componente normativo que alude a la responsabilidad social de todos los habitantes de Venezuela, en la producción y uso de los contenidos audiovisuales. También existen instrumentos y políticas específicas para promover la producción independiente, con el objetivo de mejorar la calidad de los programas televisivos y actualmente se está aplicando en el ámbito de la radio.

Debe diferenciarse de lo que se está hablando cuando se hace referencia a la convergencia de medios en diversos ámbitos, así para las grandes cadenas de medios, la convergencia tiene una intención y para el ámbito educativo otra.

“Desde la academia, el concepto convergencia digital polivalente debe aludir a un acercamiento simultáneo de varias actividades, tareas, esfuerzos, recursos, procedimientos, modos, lenguajes, soportes, contenidos o servicios de distintos medios, y todo con el fin de alcanzar un producto, fin u objetivo comunicativo común; en cambio, con otro enfoque empresarial, el significado puede ser muy distinto, ya que el acercamiento, más allá de alcanzar un producto unitario que integre todas las características y ventajas de los medios (aprovechando sinergias y evitando desventajas), pretende simplemente lograr una fusión o yuxtaposición de estrategias y procesos corporativos de comunicación, en cuyas metas, fines y objetivos, lo único importante es que haya una mayor productividad y optimización de recursos para una mejor obtención de beneficios”. (Ojeda:2008).

Para los estudiosos del tema de la comunicación, la convergencia de medios debe implicar dos realidades realidades teóricas y prácticas muy distintas: por un lado, a los procesos, lenguajes y contenidos, y por otro, a los usos, fines y beneficios logrados.


En la primera realidad, se identifica con todos aquellos contenidos transmitidos, presentados o percibidos unitariamente a través de múltiples medios y de manera creativa y sobretodo particularmente aprovechando las potencialidades específicas de cada medio y cuando son unificadas en la convergencia debe implicar todas las potencialidades juntas, a lo cual el autor del texto estudiado señala como convergencia expresiva de medios; y en la segunda realidad, nos estamos refiriendo a los múltiples intermediarios que pueden participar en la producción, distribución, difusión y utilización de contenidos comunicativos.

Entre los dilemas, con los cuales coexiste la convergencia de medios, lo constituye el hecho de que los formatos audiovisuales educativos todavía no han logrado aprovechar las potencialidades que esto significa para la masificación de la educación, puesto que no han podido incursionar en sus propios ámbitos, ha sido no poco complicado la existencia de apoyo y una intención política para promover la elaboración de contenidos educativos con propiedades multimedia que hagan uso de las herramientas efectivamente hipertextuales e interactivas. Que además apunten hacia la polivalencia ya mencionada donde se pongan en uso las capacidades de diversos profesionales abocados a la producción de contenidos educativos que intercambien entre si conocimientos y sea cada uno de ellos un productor que maneje los diversos ámbitos de la producción audiovisual.

Es importante mencionar que en casos donde esto se ha venido ensayando aún queda mucho por hacer en lo relacionado con la elaboración de contenidos que efectivamente logren enganchar a los usuarios, mediante el manejo productivo de las emociones para promover la acción y trasformación social.

Fuentes:


OJEDA, Gerardo “Por una nueva convergencia de medios: para otra posible comunicación educativa hipermedia”.


http:// www.wikipedia.org/canal (consulta febrero 2010) http:// http://www.wikipedia.org/medios de comunicación (consulta febrero 2010) Tomado de: http:// www.wikipedia.org/formato (consulta febrero 2010)
http:// www.wikipedia.org/soporte (consulta febrero 2010)

Audiencias, métodos y técnicas de medición




Una vez revisados conceptos tales como receptores, usuarios, audiencias, si bien cada uno es válido en determinados momentos de acuerdo al contexto en el que se esté utilizando el término, se considera que el más adecuado y sobre el cual se han realizado estudios más amplios tiene que ver con el término audiencias.

También el concepto de perceptores de Mario Kaplún, nos permite explicar el hecho de lo que hace la gente frente a las pantallas, en este sentido y partiendo desde las pantallas también se han acuñado otros conceptos: televidentes, lectores, videojugador, internauta (Guillermo Orozco, Seminario Pantallas y Nuevas Educaciones, Caracas,2008).

Otro concepto el de usuarios, recupera la percepción de sujeto activo, aunque no critica lo que ve. El seguir viendo o cambiar a otro canal es producto de un intercambio mental, auditivo, que no se produce en una mirada superficial. El concepto de usuario implica una actividad aunque no sea perceptible para mantenernos en interacción con una pantalla o material audiovisual.

En este contexto se analizan los distintos niveles de participación de la audiencia:
1.- En un primer nivel: Al estar somos activos, aunque es un nivel mínimo de interactividad

2.- Un segundo nivel: cuestionar y reaccionar aunque sea verbalmente y no moviéndonos

3.- Implica diálogo mental o sensorial, nos emocionamos, hacemos preguntas más que para nosotros para el producto que vemos en la pantalla. Estos son niveles más reactivos, entre los niveles más avanzados se encuentra la interactividad y el pasar de receptores a productores de mensajes a través de los medios o la Red.


El concepto de audiencias ha tenido varios usos:

Para los investigadores está asociada con el público, espacios abiertos, intercambio presencial, interacción con la pantalla. Existen distintos tipos de audiencias, es una categoría específica para analizar sujetos específicos frente al medio: hombres, mujeres, niños y niñas, etc.

El mercado también utiliza el concepto de audiencia, lo resignifica y lo convierte en un número, para el mercado es una sola.

Guillermo Orozco rescata el concepto de audiencia y retoma su significado original, según el diccionario significa: partes involucradas en un conflicto. Entendiendo a la audiencia como conformada por personas inteligentes frente a los medios, que no ha nacido pasiva, se fue haciendo pasiva y que a través de la formación en los mecanismos de su funcionamiento, sus códigos, lenguajes, se cataliza la dimensión crítica hacia dichos medios. (Guillermo Orozco, Seminario Pantallas y Nuevas Educaciones, Caracas,2008).

Uno de los aportes más significativos del mencionado autor es haber puesto el acento en complejizar lo que somos como audiencia, parte del hecho que a través del diálogo cn nosotros mismos podemos ser activos, luego al conversarlo con otros seguimos siendo audiencias solo que de manera indirecta, seguimos teniendo la pantalla en nuestra cabeza. “Se carga la televisión en la mente”. Su aporte más significativo es rescatar la importancia de lo que la gente hace con lo que ve, que los procesos de recepción y resignificación, percepción, de lo que se observa continúan en nuestra cabeza después que se apaga el televisor y se sale a la calle.

Autores que han analizado el tema de la recepción que nos pueden aportar:

Dos de las tradiciones de pensamiento con tono político, abordaje metodológico y planteamientos contrarios Escuela Norteamericana y Escuela de Frankfurt compartieron la visión del receptor como recipiente vacío que acoge, el conjunto de contenidos que se vierten sobre él. Esta es la idea da aguja hipodérmica que se inyecta en las mentes de las personas. Bajo esta concepción los receptores son sujetos pasivos, inertes, objeto de toda suerte de manipulaciones, que asumen cabalmente los condicionamientos que indican los medios. Es importante entender las estrategias de dominación ideológica (con fines políticos comerciales) en las que participan los medios, pero también es importante entender lo que pasa al otro lado de la pantalla. Que la industria cultural funcione mayoritariamente por la lógica de rentabilidad económica y tienda a reproducir el status quo, no significa que la gente asuma o acepte pasivamente todos los lineamientos que esta diseña.

En este sentido tal y como se viene apuntando en las sesiones de clases de la asignatura Didáctica de la Educomunicación, para poder entender estos procesos debe partirse de la perspectiva de la complejidad.

A partir de los 70. Precursores Estudios culturales ingleses y norteamericanos

Comenzamos a mirar que el trabajo semiótico no culmina con la realización de un texto, un programa. Sino que cuando ese programa llega al receptor también tiene lugar un proceso de interpretación. Ese acto de interpretar -dar sentido- supone un cierto tipo de acción por parte de las audiencias.

S. Hall, descubrió que la codificación no es exactamente igual a la decodificación. El sentido que le imprime el guionista, director o creador no es exactamente igual al que le da el público. Muchas veces hay lecturas diferentes. Las audiencias le dan giros, matices imprevistos para sus creadores.

Fiske, argumenta que los textos son polisémicos, tienen muchas interpretaciones posibles (ninguna preferida). Gente diferente, le da iterpretaciones distintas. Ejm Talk Show: tratan temas polémicos, buscan atrapar audiencia diversa. Parecieran buscar un sentido moralizante pero muchas veces enganchan es por la ruptura de la norma, no por la lección moral del final.

Lewis: El hecho de que haya textos ambiguos o polisémicos no quiere decir que no tengan efectos ideológicos. Lo que ocurre es que buscan resonar en diferentes audiencias. La gente le da la vuelta en función de las herramientas que tiene (contexto cultural, social, políticas, experiencias previas de reracionamiento con los medios). Se lee el texto en función de marcos interpretativos. Y dentro de estos suele haber elementos de ideologías dominantes (clasistas, racistas, sexistas) que permiten que la gente les de la interpretación deseada por el medio. O también que se complejice añadiéndole matices, o que se le cuestione por contenidos racistas o legitimadores de poder de unos (una película gringa/un comercial).

América Latina: Entre los autores que han trabajado en esta dirección, particularmente a partir de los 80’ se enfatiza en los aspectos culturales y su incidencia en procesos de interpretación: Valerio Fuenzalida, Guillermo Orozco, J. Martín Barbero, S. Muñoz, G. Sunkel, Ma Cristina Mata.

Comenzaremos por la línea de trabajo que enfatiza el tema de las mediaciones:

Martín Barbero (Colombia). Desarrolla el concepto de mediaciones estas son: especies de puentes o filtros que median entre el mensaje y los sujetos. Estas aportan marcos de interpretación de los mensajes haciendo de la recepción un proceso complejo, variable en función de diferentes contextos. En este orden de ideas la mediación es el lugar desde donde se le otorga sentido a la comunicación. Estos lugares son: contexto familiar, la calle, el barrio, la clase, pertenencia a un grupo, edad, género. A partir de la pertenencia a estos diferentes grupos-contextos pueden darse lecturas o interpretaciones diferentes a los mensajes.

S. Muñoz (Cali): Realiza diversos estudios sobre el uso de los medios / edad y la clase social, analiza telenovelas y la radio. Sobre el primer caso (mujeres adultas sectores populares, jóvenes sectores populares, jóvenes clase media universitaria). Socialización distinta en medios incide en uso que le dan a los mismos.

Ma. Cristina Mata. Estudios similares en Argentina. Sectores populares como receptores de radio (Cordóba) preferencia de ese medio tiene que ver con historia de relación con las radios locales y cómo las mismas han sabido aprovechar este hecho para dirigirse al público (usando cierto tipo de género y discurso) la gente siente a la radio más accesible (denuncia, interlocución) cubrir el rol que no cumplen las instituciones, espacios para ser oidos.

Línea de estudio que enfatiza en la recepción crítica de los medios:

Valerio Fuenzalida (Chile), Guillermo Orozco (México). Corriente que persigue fines educativos, de intervención social. Participar con la gente en una conciencia crítica con relación a los medios. No prohibir la tele. Apagar la tele en la sociedad actual es difícil. Por el contrario aceptar su presencia, poder y potencialidad. Propone acompañar y facilitar procesos de lectura críticos.

Estos autores parten del Lema: La televisión no es educativa pero enseña mucho.

Evidencian el papel de las familias, los educadores, los grupos de usuarios en el acompañamiento de la relación con los medios, sobre todo en los niños y niñas.

Partiendo de la influencia de los medios (sobretodo la TV) sobre niños, plantean ayudar a padres y maestros a enseñar a los niños a verla. Fomentar recepción activa. Diseño y ejecución de estrategias pedagógicas para atenuar ciertos efectos en los medios, permitir distanciarse de los mensajes, evaluarlos, luego contextualizarlos, relativizarlos.

Guillermo Orozco

Aprovechar que la interacción no es exclusivamente TV- espectador. Hay mediaciones. Situacional (donde, con quién se ve TV, que se hace mientras. Secundarias. Luego con quién se comenta lo que se ve. Como se recuerda y reconstruye. Cómo se asimila para la propia vida. Por ejemplo en la escuela no se debería regañar al que habla de lo que vio en TV, por el contrario discutirlo, analizarlo. Contextualizar modelos sociales, reducir efecto de verdad (construcción de realidad), celebrar aspectos positivos (expectativas, dimensiones que tocan lo lúdico, la fantasía), cuestionar estereotipos, comparar realidades sociales. (Guillermo Orozco, Seminario Pantallas y Nuevas Educaciones, Caracas, 2008).

Otra perspectiva teórica de la comunicación que incorpora Orozco en su análisis respecto a los usuarios y las nuevas pantallas tiene que ver con la noción desarrollada por Mc Luhan, los medios como extensiones de nuestro cuerpo, para el primer autor hoy cobra importancia puesto que los celulares, las computadoras portátiles, los videojuegos hoy se comportan como extensiones de nuestros sentidos y extremidades.


Métodos y herramientas metodológicas para estudiar a las audiencias:

Sobre el primer aspecto, para estudiar las diversas perspectivas metodológicas que se han desarrollado en las distintas latitudes. Se ha tomado como referencia el estudio del investigador venezolano Gustavo Hernández, quien en su texto “Reconocerse como audiencia de la televisión” aborda dicha temática.

Reconocerse como audiencia de la televisión

Gustavo Hernández Díaz

Resumen:


Para autores como Orozco y Kaplún, es indispensable comprender a la audiencia de los medios antes de desarrollar cualquier modelo educativo orientado a enseñar en televisión . En este sentido la educación televisiva plantea: indagar la situación de la audiencia frente a la televisión, explorando las múltiples mediaciones de que es objeto su compleja interacción con este medio, para luego, diseñar estrategias de análisis e intervención que permitan a los miembros de la audiencia reconocerse como tales y aprovechar pedagógicamente la televidencia (Orozco:1996).

Seremos capaces de reconocernos como audiencias de la televisión cuando aprendamos a diferenciar entre un espectador impulsivo y un espectador reflexivo, entre un espectador irracional y un espectador selectivo, entre un espectador adicto a las pantallas y un espectador que sabe administrar las horas de exposición a dichas pantallas no siendo el epicentro de sus vidas.


El paradigma cualitativo en la Educación en Televisión:

La educación en televisión se sustenta fundamentalmente en la epistemología cualitativa, para la cual, el conocimiento representa los punto de vista que el sujeto social elije para interpretar la realidad. Así pues, desde esta perspectiva se cuestiona la teoría de la aguja hipodérmica de mass comunication research norteamericana. Donde los receptores son pasivos y no pueden resistirse a la manipulación de los medios. El mensaje y el receptor son, en este caso, entidades separadas e independientes.

Para la educación reflexiva de la televisión no es lo mismo estudiar a las audiencias desde el funcionalismo de Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton, que desde el interaccionismo simbólico de George H. Mead y Herbert Blumer.

El funcionalismo sociocomunicacional percibe los medios de comunicación masiva como un subsistema que se integra armoniosamente con el resto de los subsistemas sociales, para garantizar el equilibrio y la integración del conjunto social. Según Lazarsfeld y Merton, los medios refuerzan la cohesión social mediante: a) el otorgamiento de status a los problemas públicos, a las personas, a las organizaciones y a los movimientos sociales, b) la reafirmación de normas sociales, c) la disfunción narcotizante de los mensajes masivos; y d) el conformismo social.

Si bien, las investigaciones funcionalistas evolucionan y en los años setenta retoman el modelo de Usos y Gratificaciones (que ya reconocía un papel activo a las audiencias de los medios; y posteriormente a partir de los significados concretos que evidencian su aceptación, negociación y/o resistencias por parte de las audiencias en la confrontación de sus identidades y en la producción cotidiana de su cultura) y por otra parte desarrollan las teorías o estudios culturales, impulsadas particularmente por la Escuela de Birmingham en Inglaterra y en particular con la introducción conceptual de la codificación/decodificación de los mensajes. El funcionalismo comunicacional soslaya cuales son las críticas y los disentimientos con respecto a los medios masivos. Su visión se halla estrictamente comprometida con las técnicas mercadológicas.

El paradigma interaccionista, como base primordial de los estudios de educación reflexiva de la televisión, se basa en tres premisas básicas: El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que significan éstas para él. 2) El significado de las cosas se deriva de la interacción social que cada cual mantiene con su prójimo, 3) Los significados se manipulan y modifican mediante un preceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso.

Otra perspectiva epistemológica significativa es la desarrollada por el psicólogo Pablo Fernández Christlieb denominada epistemología del encantamiento. En esta epistemología los sujetos sociales establecen un nivel de inteligibilidad mutua que les permite internalizar las características del otro, comprenderse recíprocamente, compenentrarse, empalizar, y establecer un diálogo en el que cada uno expone sus necesidades, expectativas, ofrecimientos y cualidades(Pablo Chistlieb:1994)

La educación en televisión también suscribe la Investigación Participativa de Orlando Fals Borda. Los supuestos centrales de esta propuesta son: 1) la contextualización del saber, 2) el saber práctico, 3) la participación y la socialización, 4) la subjetividad y el consenso y 5) la causalidad múltiple.


Herramientas metodológicas para la investigación de las audiencias:

Este modelo de análisis cualitativo, con combinación de diversas herramientas metodológicas que van desde las entrevistas semi-dirigidas, los grupos de discusión y la observación participante, ha servido de sustento para diversas investigaciones que vinculan ámbitos complejos, como culturas populares, identidad, comunicación, educación y desarrollo social; y no sólo en el campo por ejemplo de las etnografías de la recepción - con historias de vida, el psicodrama, técnicas proyectivas, y análisis semióticos de las apropiaciones y narraciones que hacen y formulan los sujetos receptores a partir de su interacción con referentes mediáticos concretos -, sino con diversas herramientas multidisciplinares, que rebasan las técnicas de investigación usuales y combinan otras disciplinas socioculturales, donde con técnicas expresivas (dibujos), psicológicas (psicodramas), y participativas (análisis de demandas explícitas de los receptores a determinados programas mediáticos) se captan los usos sociales que ciertos grupos de las audiencias realizan cotidianamente en los hogares, lugares públicos, recreativos, escolares, comunales o sociales, lugares de trabajo, etc., sobre diversos géneros televisivos programáticos como telenovelas, noticiarios, reality shows y aun películas, videos y video-juegos o Internet.

Todo ello con la intención de captar aquellos aspectos emotivos, no verbales y/o no totalmente conscientes, más espontáneos, que entran en juego, influenciando y condicionando, los procesos de recepción mediática.


Pero, es verdad que construyendo teorías a partir de estudios empíricos concretos, los espacios domésticos, escolares o comunales han sido los escenarios privilegiados para las distintas investigaciones que existen en la recepción televisiva; ya que es ahí principalmente donde se intercambian las apropiaciones mediáticas, se producen y re-producen nuevos significados entre los sujetos sociales miembros de la audiencia y se usan los referentes mediáticos. Así, entre los estudios y variados intereses de investigación que se han hecho en los últimos años, la gran mayoría de ellos van desde las preferencias de consumo televisivo por parte de audiencias infantiles, hasta la socialización que la televisión ejerce en niños y jóvenes.

Finalmente, en Venezuela se han iniciado estudios sobre los usos sociales de la Red, en este sentido, en el siguiente enlace se encuentra un artículo de la investigadora Iria Puyosa sobre como recoger información en la red a través de herramientas cualitativas

La comunicación como proceso social





Etimológicamente la palabra comunicación comparte la misma raíz que comunidad, lo cual significa la estrecha relación entre comunicarse y estar en comunidad. Se está en comunidad porque se pone algo en común a través de la comunicación. Por otra parte, la comunicación está asociada con el diálogo, solo hay verdadera comunicación en caso de acción recíproca en la que cada interlocutor habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad.

Como menciona Pascuali (1990) en este sentido, para que el ser humano alcance su condición política (ser conviviente de una polis) es requisito que ponga en práctica su posibilidad de saber-del-otro y de hacer saber de él.

Poner en común, derechos y deberes, bienes y servicios, creencias y formas de vida (esencia de la convivencia y la sociabilidad humanas), pasa por la capacidad previa de comunicarse, y depende del modo, forma y condiciones de dicha comunicación.

Estas connotaciones de la comunicación permiten afirmar que la comunicación es un proceso social.

Es de resaltar además que la comunicación no es un agregado de la convivencia, sino que forma parte de la misma esencia del hombre como ser social. Desde Protágoras, los filósofos han reconocido que la condición primaria, esencial y sine que non de la convivencia era la “invención” y uso de un lenguaje, es decir, un fenómeno de comunicación.

En ese mismo orden de ideas y según Berlo, “la comunicación es un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control”. Berlo: http://www.scribd.com/doc 12594088/Ensayo-y-Resumen- Proceso-de-Comunicación-Humana (consulta marzo 2010)

La comunicación entonces implica la capacidad del ser humano de negociar su posición en el entorno en el que vive, es un asunto de poder. Pero puede ser un poder compartido un poder para la movilización política, para la suma de una correlación de fuerzas que apuntan en un mismo sentido para la transformación del entorno.

Siendo así toda modificación o control de la comunicación revierte en una modificación o control de la sociedad. Deacuerdo con Antonio Pascualli (1990) :

1.- “Toda estructura social será el reflejo del sistema de comunicaciones en ella existente, de sus cierres y aperturas, de su permisividad o controles, de su desarrollo o subdesarrollo;

2.- Toda estructura social será mantenida en su estatu quo o conducida a rápidos procesos evolutivos, de acuerdo con los intereses predominantes de la élite que detenta e poder comunicacional. El control comunicacional es la forma más eficaz y eficiente del control social.

Teniendo como referencia todo lo anterior se puede afirmar que:

“La comunicación es una categoría básica de la Relación y como tal es un concepto que define uno de los modos universales de estar-con-otro, esencialmente a nivel antropológico” (Pascuali, 1990: 45). Es por ello que para comprender el hecho de la comunicación se debe partir desde las disciplinas que analizan al ser humano en sus distintas dimensiones: la sociología, la psicología social, la psicología, la lingüística, entre otras.

La comunicación entonces implica la capacidad del ser humano de negociar su posición en el entorno en el que vive, es un asunto de poder. Pero puede ser un poder compartido un poder para la movilización política, para la suma de una correlación de fuerzas que apuntan en un mismo sentido para la transformación del entorno.

Vista de esta manera entonces, la comunicación es un proceso social, la idea de proceso nos refiere a que implica un fenómeno en continua modificación no se puede hablar de principio ni de fin. Como tal tiene avances y retrocesos y se va depurando a medida que quienes están involucrados se hacen conscientes de su poder trasformador. Los procesos sociales implican a sus partes como sujetos activos y no como fenómenos que se dan sin la voluntad y participación de los seres humanos.




Textos y webgrafía consultada:

PASCUALI, Antonio (1990). Comprender la Comunicación. Monte Avila editores, 4ª edición, Caracas, Venezuela.

David K. Berlo http://www.scribd.com/doc 12594088/Ensayo-y-Resumen- Proceso-de-Comunicación-Humana (consulta marzo 2009)

Concepto de Comunicación en http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación (consulta marzo 2010)